
Durante estos meses de elecciones presidenciales hemos recibido de la prensa, redes sociales, familiares, etcétera, una gran cantidad de información acerca de los candidatos a la presidencia, con el fin de que conozcamos sus ideas, plan de gobierno, visión sobre el país y demás. Sin embargo, hemos dejado de lado nuestro interés hacia los postulantes al congreso, relegándolos a un segundo o tercer plano en el peor de los casos.
Debemos saber que los congresistas cumplen una función fundamental en el estado, fiscalizando al gobierno en turno y legislando por el “bien” de nuestro país, por eso nuestro voto congresal debe ser sensato y no una simple decisión a último minuto. He escuchado que muchos ni están enterados de cómo se elige a un congresista y quienes postulan al parlamento en estas elecciones.
1.- Francesco Petrozzi (15 - Fuerza Popular)

Francesco Petrozzi es un tenor peruano que tuvo éxito en el exterior. Ha aparecido en diferentes programas periodísticos con propuestas solidas sobre cultura, incluso llegó a afirmar que el plan cultural de Veronika Mendoza le parece bueno y que en un eventual gobierno de la líder de FA Petrozzi no dudaría en apoyar las propuestas de Mendoza. Su lema es: NUNCA más un joven artista peruano tenga que abandonar el Perú para ganarse el pan con su talento". Entre sus planes de gobierno están: implementar cursos de arte en los colegios nacionales y darle autonomía al Gran Teatro Nacional para que este sirva de foro para artistas nuevos.
2.-Alberto De Belaunde (17 - PPK)

Alberto De Belaunde es un abogado de profesión, actualmente trabaja como profesor para la universidad El Pacifico, y como asesor en la municipalidad de Miraflores. Es uno de los más jóvenes en la lista congresal de PPK con propuestas serias y necesarias, estas son las mas resaltantes:
1. Respeto a la segunda votación. La mayoría de proyectos de ley son aprobados sin segunda votación, lo que evita control de calidad e intervención de la ciudadanía. El reglamento del Congreso debe precisar supuestos para dicha exoneración, respetando que se trata de una medida excepcional.
2. Creación de la Oficina de Estudios Económicos del Congreso. No debe volver a existir un proyecto de ley que diga que
"no irroga gasto alguno al Estado". Por ello debe acogerse la
propuesta de la Asociación Civil Transparencia de crear una oficina que se
encargue de realizar un análisis costo-beneficio serio de cada iniciativa
legislativa antes que se discuta.
3. Autonomía de la Oficina de Estudios Económicos. Para evitar que la oficina se guíe por criterios que no sean
eminentemente técnicos, el Congreso deberá firmar un convenio
interinstitucional con una Facultad de Economía de prestigio para que sea la
responsable de su funcionamiento.
3.- Marisa Glave (1 – Frente Amplio)

Marisa Glave postula con el número 1 al congreso
por FA, después de su paso por la municipalidad de Lima, Marisa se ha
convertido en un estandarte de la campaña de Veronika Mendoza, ella propone: lograr que el Consejo de Defensa Jurídica del Estado
pase a ser un organismo autónomo. De igual forma, lograr la imprescriptibilidad en los delitos
de corrupción. Por último, propone la muerte civil a los corruptos, en donde si
fuiste un condenado por algún caso de corrupción, ya no podrás ser un
funcionario público otra vez.3.- Marisa Glave (1 – Frente Amplio)

4.- Augusto Rey (11 – Acción Popular)

Augusto Rey empezó su carrera política como regidor de Diálogo Vecinal, aunque dice que la practica mucho antes, en la universidad. Como regidor fue un fuerte opositor a Castañeda, y apoyo buenas propuestas planteadas por Villarán. Además respalda la Unión Civil y el aborto en casos de violación. Este año fue invitado a participar de la lista congreso de AC con el número 11. Entre sus propuestas plantea crear una comisión que realice la evaluación económica de los proyectos de ley: no se debe debatir aquellos que no sean aplicables en la realidad; y el cuidado de las playas, y las olas para deportistas y escuelas de surf.
5.- Manuel Dammert (2 – Frente Amplio)

Manuel Dammert va a la re-elección por FA. Durante sus últimos 5 años fue un fuerte defensor de los derechos humanos, económicos y ambientales de nuestro país. Voto en contra de la famosa Ley Pulpín, protesto contra la militarización de Islay durante las huelgas contra el proyecto minero tía maría, y denunció penalmente a PPK por los contratos del gas, tildando al candidato de lobista. Sin duda Manuel Dammert es un zorro viejo, uno de esos congresistas con experiencia y ética que el congreso necesita.
6.- Rosario Sasieta (17 – Alianza Popular)

Ex congresista durante el periodo 2006 – 2011 por Acción Popular. Hoy quiere volver al congreso invitada por el partido Aprista con propuestas inclinadas a derechos de la mujer y las familias disfuncionales: "Dado que el Poder Judicial está colapsando en tema de familia, sería interesante proponer que los procesos de alimentos y de filiación, que son procesos judiciales que atacan brutalmente a las mujeres, puedan ser colocados en los municipios y en las facultades de derecho además los "refugios seguros", albergues a los que las mujeres agredidas puedan ir con sus hijos luego de denunciar a su agresor. Además, propuso establecer un registro nacional de agresores sexuales.
7.- Yonhy Lescano (5 – Acción Popular)

Yonhy Lescano actual congresista de la república postula a la re-elección por AC con el número 5. Durante su último periodo ha hecho un gran trabajo, como la propuesta legislativa contra las AFP, su negativa a la privatización del agua, o su lucha contra la exoneración de impuestos a grandes empresas extranjeras. Seguramente si sale elegido seguirá velando por los intereses de la ciudadanos.
8.- Luis Iberico (2 - Alianza para el Progreso)

Actualmente Ibérico es presidente del congreso elegido por la oposición por el PPC, aunque postula a su re-elección por APP. Como congresistas ha mantenido un rol neutral, tratando de diferenciarse de la política confrontacional que planteaba la oposición contra el gobierno. Su actuar democrático ha sido intachable, ahora, como presidente del congreso no ha dejado esas formas diplomáticas para llegar a un mutuo acuerdo entre todas las bancadas.
Por lo pronto, esos son algunos de los candidatos con buenas propuestas y con más presencia mediática en nuestras elecciones, sin duda hay más, pero espero que esta pequeña lista les sirva para orientar su elección este 10 de abril.
Dato Adicional:
¿Cómo elegimos a nuestros congresistas? Fuente: eleccionesperu.com.pe
La Elección de Congresistas se lleva a cabo cada cinco (05) años, el segundo domingo del mes de abril. Se realiza de manera simultánea a la elección del Presidente y Vicepresidentes de la República y Parlamentarios Andinos. Este 2016 la elecciones se realizará el 10 de abril. No hay segunda vuelta electoral para esta elección. Los Congresistas si pueden ser reelegidos inmediatamente transcurrido el periodo para el cual fueron elegidos.
¿Cómo se eligen a los congresistas de la República? ¿Cuántas autoridades se eligen?
Se elegirán a 130 congresistas mediante el sistema del Distrito Electoral Múltiple, aplicando el método de la cifra repartidora, con doble voto preferencial opcional, excepto en los distritos electorales donde se elige menos de dos congresistas, en cuyo caso hay un solo voto preferencial opcional. Para acceder al procedimiento de distribución de escaños del Congreso de la República se requiere haber alcanzado al menos seis (6) representantes al Congreso en más de una circunscripción electoral, es decir cinco por ciento (5%) del número legal de sus miembros o haber alcanzado al menos el cinco por ciento (5%) de los votos válidos a nivel nacional.
Mas información: http://www.jne.gob.pe/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.