lunes, 20 de febrero de 2017

LA HISTORIA DEL ARTE de E.H. Gombrich. (Resumen 3)


Capítulo 4.- EL REINO DE LA BELLEZA: Grecia, del siglo Vll al V a.C.
Después del gran despertar Griego, y de que estos se perpetúen como el principal pilar artístico en el mundo. Les siguió, su merecido reinado. Varias escuelas artísticas se crearon alrededor de Grecia, y entre ellas compitieron perfeccionando su técnica.
Aparece el estilo arquitectónico del Jónico, remplazando al rígido Dórico.Los ciudadanos en general, y en especial, la gente culta Griego, le dieron mucho más importancia al arte; discutiendo y debatiendo sobre la belleza y armonía de las diversas obras de su época.Praxíteles fue el gran representante de aquella Grecia. La amabilidad, virtuosidad y belleza en sus obras lo enaltecieron por sobre otros artistas. (Imagen 1)

La imagen puede contener: 1 persona, de pie Hermes con el niño Dionisio, Praxíteles. (Imagen 1)
Él eliminó la rigidez que antes dominaba en la escultura Griega, dotándola de un movimiento sutil, casi real. Él y otros artistas griegos apelaron a su conocimiento para esculpir, y a su percepción sobre el cuerpo bello, el cuerpo ideal.
Veían modelo tras modelo hasta encontrar el indicado. El que poseyera menos imperfecciones. Al esculpirlo, desechaban todo aquello que no entraba en su arquetipo de perfección anatómica, dejando únicamente a la vista del espectador, un cuerpo hermoso y lleno de vitalidad divina. Tal como Sócrates decía: El cuerpo representa los movimientos del alma. Sin embargo, no le dieron una particular importancia al rostro, estos usualmente carecían de emoción.El gran representante de la siguiente generación del Arte Griego fue Lisipo. Con él a la cabeza, los artistas encontraron una nueva técnica de retratar el rostro, con el fin de que transmitan algo sin dejar de ser naturales. El precursor de esto fue Alejandro Magno, sacó al arte de los pueblos, y lo llevó a la gran ciudad y alrededor el todos los lugares que conquistó.Gracias a esto, el arte empezó a ser instrumento de colección, tan caras eran estas obras, que algunos nobles se conformaban comprando copias de las obras originales.Los escritores griegos empezaron a escribir sobre los artistas, sus vidas y anécdotas. Mucho del arte helenístico lo conocemos gracias a estos escritos. Los artistas perfeccionaron su técnica y dejaron completamente de lado el darle una función mágica o religiosa al Arte.Los artistas y poetas descubrieron la belleza del hombre común de campo, y lo utilizaron como concepto para varias de sus creaciones. Un gran ejemplo de Arte del periodo Helenístico fue Laocoonte y sus hijos: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas. (Imagen 2)la cual cuenta la historia de un sacerdote troyano siendo asesinado por dos serpientes enviadas por los dioses del Olimpo.

No hay texto alternativo automático disponible. Laocoonte y sus hijos. (Imagen 2)
Los griegos rompieron el tabú y las normas establecidas del arte oriental y se aventuraron por otros caminos. Ellos, no representaron cual espejos el mundo, sino, impregnaron en cada creación su genio.
Capítulo 5.- CONQUISTADORES DEL MUNDO: Romanos, budistas, judios y cristianos, del siglo l al lV.Tras la caída de Grecia, y el inicio del gran imperio Romano, el arte cambió de función y de conceptos.Aunque usualmente los romanos son conocidos por sus grandes construcciones civiles, tales como: canales, caminos, ciudades, etc.Ellos tuvieron especial interés en el arte griego. Empezaron a coleccionar sus obras, y contrataron en su mayoría a artistas griegos para que realizaran sus mandados. Tanta fue la influencia, que en una de sus grandes construcciones El Gran Coliseo Romano (Imagen 3) se puede apreciar cómo aplicaron las tres técnicas arquitectónicas para levantarlo; es decir, las columnas dóricas, jónicas y corintas.La imagen puede contener: cielo y exterior
El Gran Coliseo Romano. (Imagen 3)


Por otro lado, los Romanos, a diferencia de los griegos, prefirieron realizar retratos muchos más realistas, omitieron la búsqueda del ideal a la que aspiraban los griegos, incluso se dicen que usaron mascarillas para que no se les pueda escapar ningún detalle. Por ejemplo, podemos ver a Nerón (Imagen 4) tal cual es, como si hubiéramos tomado una instantánea de él.

La imagen puede contener: 1 persona
Retrato de Nerón. (Imagen 4)

Los romanos dejaron del lado la belleza y la creación imponente de dioses como lo hicieron los griegos, y solamente se preocuparon por esculpir a sus héroes, reyes y victorias con el fin de perpetuar de ese modo su grandeza como imperio.







lunes, 6 de febrero de 2017

LA HISTORIA DEL ARTE de E.H. Gombrich. (Resumen 2)

Capítulo 2 - Arte para la eternidad: Egipto.


El “Arte” como estilo y tradición se originó en Egipto asegura Gombrich, ya que a pesar de que las antiguas representaciones “artísticas” de los pueblos primitivos esbozaban una idea de lo que era una creación y su fin, los egipcios lograron que sus obras no solo durarán miles años, sino que también influenciaran a otras culturas, como la griega. Tomando un ejemplo básico de las representaciones del Arte egipcio, hablaremos de las pirámides. Estas majestuosas construcciones que hasta hoy siguen en pie, fueron construidas como sepulcros para los faraones, en ellas los grandes gobernantes de Egipto eran enterrados juntos a sus criados, y para que la imagen del Faraón se perennizará, los egipcios esculpieron sus rostros y las guardaron el en sepulcro. Sin embargo, al pasar los años, ya no se creyó necesario que los criados sean enterrados junto al Faraón, y es aquí donde el “Arte” cumplió un rol importante, pues, los criados fueron reemplazados por pinturas. Estas pinturas poseían una singularidad, eran rigurosas geométricamente y trataban de representar fielmente la naturaleza y lo que los pintores egipcios veían; ellos nos buscaban belleza, sino perfección visual. (Imagen 1)

Como podemos observar en la pintura, los egipcios se preocupaban mucho por la calidad en que los elementos eran posicionados, no estaban dispuestos al azar. Además, su singularidad para representar las escenas y personajes en ellas eran sorprendentes. Los faraones eran dibujados más grandes que sus mujeres o hijos, y sus criados y/o esclavos carecían de color. Esta tradición se mantuvo así por miles de años, hasta el que Faraón Akenatón, decidió romper ligeramente con la tradición y se hizo pintar del tamaño de su mujer, hecho que causo indignación en el sector más conservador de egipcio. Lamentablemente, esto no duró, porque su sucesor, Tutankamón, restableció todas las costumbres previas a los cambios de Akenatón.

Los egipcios no buscaban nada diferente, ni novedoso, ellos procuraban respetar la tradición, y se mantuvieron así durante 3000 años, hasta que su imperió cayó.

Capítulo 3 – El gran despertar: Grecia del siglo Vll al V a.C.

Las antiguas tribus que precedieron a Grecia fueron tan fuertes y ricas, que se daban el lujo de mandar emisarios a Egipto para realizar comercio, entre la mercadería que traían, se encontraba mucho de la obra egipcia. Al ver lo elocuente e interesantes que estas obras eran, las tribus griegas trataron de imitarlas sin éxito, pero lograron adoptar sus formas, figuras y el orden en la que cada trazo era puesto. Cuando Grecia surgió como imperio, esto cambió, y el principal responsable de esta revolución artística fue Atenas. Los escultores y pintores atenienses, conocían las reglas básicas de los egipcios para realizar sus obras, y durante algunos años las siguieron. Sin embargo, los artistas atenienses tuvieron visión propia, cada uno de ellos decidió ya no adoptar ni seguir estrictamente las normas egipcios, sino más bien mejorarlas. Cada artista en su taller ideaba una nueva forma de dibujar/esculpir un brazo, una pierna, el torso etc. Entre ellos fueron encontrando la forma ideal de representar a sus dioses y héroes. Después de tantos los intentos, y de fallar innumerables veces, los artistas griegos en el año 500 a.C. descubrieron el Escorzo, el cual revolucionaría el Arte.

No hay texto alternativo automático disponible.
Imagen 1.

Los artistas griegos hallaron una nueva forma de crear y no se detuvieron allí. Estudiaron los conceptos de perspectiva y observaron a detalle la anatomía del ser humano para darle vida a sus obras. En el año 480 a.C. después del saqueo de Atenas a mano de los persas, los artistas tuvieron una oportunidad de demostrar todo lo que habían logrado en tantos años de aprendizaje. A pesar, de que ellos eran vistos como personas inferiores por la sociedad griega, Pericles, gobernante en ese entonces, decidió encomendar la re-construcción de la nueva Acrópolis al arquitecto Ictinio y al escultor Fidias. El primero se encargaría de levantar la Acrópolis en mármol y el segundo, en adornarla por dentro.  Así nació la majestuosa era del arte en Grecia. (Icnio Imagen 2) – (Atena de Fidias imagen 3) donde los griegos dominaron el movimiento para sus esculturas y el espacio parar sus pinturas.

La imagen puede contener: cielo, nube y exterior
Imagen 2.

La imagen puede contener: 1 persona, de pie
Imagen 3.

lunes, 30 de enero de 2017

La Historia del Arte de E.H Gombrich. (Resumen)

Introducción: El arte y los artistas.

“No existe el Arte, sino los artistas”. Así empieza Gombrich su introducción, y alrededor de esta afirmación planteara sus ideas sobre ambos conceptos: Arte y artistas.
El Arte ha significado diferentes cosas en diversas épocas, este un ideal para Gombrich, que generación tras generación los artistas han tratado de alcanzarla, pero lo cierto es, que es una ilusión, y que no hay una fórmula exacta para crear Arte.

Apreciar una creación “artística” depende mucho del espectador y del creador, pues es usual que el primero vaya a ver una  obra de arte poseyendo prejuicios y gustos previos, y estos son finalmente los que determinarán si la obra fue de su agrado o no. Además el artista siempre debe de tener un motivo de creación. Nada es al azar, él siempre busca armonía, una especie de perfección y la tarea del espectador es comprenderlo. Por este motivo, Gombrich critica en su introducción a los “snobs” que critican los cuadros de algunos artistas sin motivo alguno, y cito: Hay dos cosas, pues, que deberemos tener en cuenta siempre que creamos encontrar una falta de corrección en un cuadro. Una, si el artista no tuvo sus motivos para alterar la apariencia de lo que vio. Oiremos hablar mucho acerca de tales motivos como la historia nos revela. Otra, que nunca deberemos condenar una obra por estar incorrectamente dibujada, a menos que estemos completamente seguros que el que está equivocado es el pintor y no nosotros. Por eso él recomienda, que siempre que vayamos a ver un cuadro, lo mejor es ir con la mente vacía, limpia de conocimientos y prejuicios, aunque acepta que, sobre gustos y colores, no discuten los doctores.

Capítulo 1: Extraños Comienzos: Pueblos pre - históricos y primitivos; América Antigua.

“No sabemos exactamente como inició el Arte” Dice Gombrich, pero aclara, que podemos rastrear sus orígenes hasta los pueblos pre-históricos y primitivos, no porque ellos hayan creado obras de arte pensando en su belleza, sino más bien en su función. Las creaciones de estos antiguos artesanos eran análogas, y correspondían a un fin que beneficiaría a la tribu. Por ejemplo, los hombres antiguos que pintaron animales siendo cazados por ellos mismos con lanzas y piedras en oscuras cuevas no pensaron “Hey, bajemos miles de kilómetros a adornar esas cuevas con nuestros métodos de caza”, no. Ellos hacían esto con un fin: el mágico. Creían que si se pintaban a ellos mismos cazando animales en abundancia beneficiarían a la tribu.

Gombrich concluye este capítulo afirmando que los artistas no buscan mejorar su técnica, sino más bien, que sus creaciones dependen de un cambio constante de ideas y exigencias.  
Resultado de imagen para pinturas rupestres españa
Foto: (Google)